Cerrar

Eduardo Costa

Eduardo Costa (1940, Buenos Aires) es un artista argentino que vivió veinticinco años en los Estados Unidos y cuatro en Brasil. Comenzó su carrera en Buenos Aires como parte de la generación del Insituto Torcuato Di Tella y continuó trabajando en Nueva York, donde realizó una contribución fuerte a la vanguardia local. Ha colaborado con artistas americanos Vito Acconci, Scott Burton, John Perreault y Hannah Weiner, entre otros. En Bra- sil, participó en proyectos organizados por Hélio Oiticica, Lygia Pape, Antonio Manuel, Lygia Clark y otros de la escuela de Río de Janeiro.

Su trabajo se ha discutido en el arte en América, Art Forum y en los princi- pales libros de arte conceptual: Alberro A., MIT, 1999; P. Osborne, Phaedon, 2002; Mari Carmen Ramírez y Héctor Olea, Museo de arte de Yale/Hous- ton, 2004; Inés. Katzenstein, MoMA, Nueva York, 2004, Luis Pérez-Oramas y otros, Museo de arte de San Antonio, 2004; Luis Camnitzer, Universidad de Texas, 2007, entre otros.

En 2017 el Museo Tamayo de México realizó una retrospectiva del artista denominada: “Las Relaciones Mentales” .

Sus obras se encuentran en las siguientes colecciones: Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo Metropolitano de Nueva York; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Mu- seo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; la colección Jumex en México DF; Colección Banco Mercantil de Caracas, entre otras instituciones culturales.

Ha expuesto en el New Museum, Nueva York; Victoria and Albert Museum, Londres; Museo Reina Sofía, Madrid; MIT Lista Visual Arts Center, Mass .; Museo de Arte de Miami, Miami; Fundación Jumex, México DF; Vienna Se- cession, Viena, Austria; Galería Lisson, Londres; Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro; Museo de Arte Moderna, Sao Paulo; Museo de Arte Moder- no, Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes, BA; Malba – Fundación Costantini, BA; Museo Tamayo, México y otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires

César Paternosto

César Paternosto (1931) nació en La Plata, Argentina. Pintor y escultor residió en Nueva York desde 1967. En 2004 se trasladó a Segovia, España, año en que presentó una exposición individual en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente con la curaduría de Tomás Llorens.

En 1969 Paternosto inició una serie de obras donde a simple vista el frente de la obra, blanca y uniforme, no revelaba una imagen. El artista geométrico comenzó a pintar en los anchos bordes del bastidor. En 1972 obtuvo la beca Guggenheim para pintura entre otras becas.

En 2010 los arquitectos Rafael Moneo y Pedro Elcuaz le propusieron intervenir la estructura portante del nuevo vestíbulo de llegada de la estación de Atocha en Madrid. Los planos de color de Paternosto aparecen y desaparecen a medida que el viajero o espectador camina. Recientemente exhibió en el Museo Thyssen – Bornemisza en Madrid (España) en la muestra llama- da “Hacia una mirada objetual ” en la que se estableció un diálogo entre obras de artistas de la colección del museo (noviembre, 2017 – enero, 2018). Su obra está incluida en colecciones públicas y privadas como el Museo de Arte Moderno (MoMa), el Guggenheim y La Fundación Ford en Nueva York; el Museo de Bellas Artes de Boston; el Kunstmuseum Bern, Suiza; el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, la Colección Baroness Carmen Thy- seen- Bornemisza y la Colección Norman Foster en Madrid; el Diana and Bruce Halle Collection en Arizona; la Colección Patricia Phelps Cisneros y Ella Fontanals-Cisneros en Venezuela, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) ,Museo de Arte Moderno (MAMBA) en Buenos Aires, Argentina, Museo Thyssen de Madrid, España; entre muchas otras.

Rogelio Polesello

Rogelio Polesello (1939-2014) nació en Buenos Aires, Argentina. Pintor y escultor, presentó su primera exposición individual en 1959 en la galería Peuser donde era manifiesta su admiración por Víctor Vasarely. Poco después su geometría obtuvo referencias de la Nueva Abstracción con recursos de los artistas ópticos, como el desfase de formas geométricas, con los que producía un fuerte efecto de inestabilidad. Trabajó con pintura, grabado y objetos acrílicos capaces de generar efectos ópticos que descomponen la imagen. Realizó numerosas exposiciones individuales, entre las que se destacan la de la Unión Panamericana en Washington en 1961, Museo de Bellas Artes de Caracas en 1966 y 1968, Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella en 1969, Museo de Arte Moderno de Bogotá y Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires en 2000, en otras.

Realizó también trabajos interdisciplinarios relacionados con la arquitectura, la intervención de espacios públicos, el diseño publicitario, ambiental y textil. Obtuvo el Primer premio Georges Braque, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de las Artes y el Primer Premio Salón ESSO, en otras distinciones. En 2015 el Museo de arte Latinoamericano de Buenos Aires le realizó una exposición antológica de sus obras.

Su obra está incluida en colecciones públicas y privadas como el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), Argentina; el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), el Museo Guggenheim de Nueva York, el Museo de Arte de las Américas en Washington, el Museo Blanton de Austin y el Museo de Arte Lowe en Miami, USA; el Museo de arte Moderno de Bogotá y la colección de Arte del Banco de la República de Bogotá, Colombia y el Museo de Bellas Arte de Caracas, Venezuela, entre muchas otras.

Edgardo Giménez

Edgardo Giménez (1942) nació en Santa Fe, Argentina. Artista autodidacta, comenzó trabajando en gráfica publicitaria. En pintura y escultura ha tenido múltiples exposiciones colectivas, individuales y retrospectivas en el Museo de Arte Tigre (2018), Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén (2016),  Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1997) y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1987), entre otros.

Como diseñador gráfico participó en proyectos en Japón, U.S.A., Francia, Italia, Alemania, Suiza, Polonia, entre otros países. En 1987 participó en la muestra “Los Afiches Más Bellos del Mundo” en el Gran Palais de Paris, auspiciado por la UNESCO.

En Arquitectura realizó las siguientes obras: “Casa Azul” (1970-72), expuesta en MoMA de Nueva York, U.S.A. en la muestra “Transformations in Modern Architecture”(1979); “Casa Colorada”(1976); “Casa Amarilla” (1979-1981); “Casa Blanca Provincia de Buenos Aires” y “Casa de las Columnas Doradas” (1987), Belgrano, C.A.B.A. En 1985 obtuvo el Premio Lápiz de Plata en la Bienal Diseño. Realizó los siguientes libros: “Romero Brest: La Cultura Como Provocación” (2006), “Edgardo Giménez; Arte y Política” (2007) “Edgardo Giménez, Autobiografía, Carne Valiente” (2016).

Se desempeñó como director de arte del Teatro San Martín (1980/83), con distinciones nacionales y extranjeras. Realizó la imagen gráfica e institucional del Teatro Colón (1983-1984) y en 1997 obtuvo el Premio Leonardo del MNBA. Estuvo a cargo de la dirección de comunicación visual para la Secretaría de Cultura del Gob. GABA (2000-2006).

Sus obras se encuentran en las siguientes colecciones, museos y fundaciones: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Buenos Aires, Argentina; Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Contemporáneo Rosario (MACRO), Rosario, Santa Fe, Argentina; Fundació Federico Jorge Klemm, Buenos Aires, Argentina; Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, Buenos Aires, Argentina; Colección Ignacio Pirovano, Arte Argentino Permanente Casa Rosada, Buenos Aires, Argentina; Fundación Espigas, Buenos Aires, Argentina; Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, U.S.A.; The Metropolitan Museum of Art (MET), New York, U.S.A.; Librería del Congreso, Washington, U.S.A.; Nasher Museum de Duke University, Durham, North Carolina, U.S.A.; Getty Research Institute, Los Angeles, California, U.S.A.; Los Angeles Country Museum of Art (LACMA), Los Angeles, California, U.S.A.; Zimmerli Art Museum at Rutgers University, New Brunswick, New Jersey, U.S.A.; Block Museum of Art, Northwestern University, Evanston, Illinois, U.S.A.; Denver Art Museum, Denver, Colorado, U.S.A.; El Museo del Barrio, New York, New York, U.S.A.; Mead Art Museum at Amherst College, Amherst, Massachusetts, U.S.A.; Museo de Arte Contemporáneo Chile, Santiago, Chile; Museo Narodowe, Polonia; y en importantes colecciones privadas.

Jorge de la Vega

Jorge Luis de la Vega (Buenos Aires, 1930 – Buenos Aires, 1971) fue un artista plástico argentino de formación autodidacta. Fue dibujante, grabador, poeta, diseñador gráfico y creativo en agencias de publicidad. Se desempeñó como docente en la Universidad de Buenos Aires y en Cornell University.

En 1960 integró el movimiento artístico denominado “Nueva figuración” y fue cercano al Instituto Di Tella dirigido por Jorge Romero Brest, donde expuso individualmente en 1967. Entre 1963 y 1966 realizó su serie de “Monstruos o Bestiario”.

En 1965 gana una beca para viajar a Estados Unidos. Allí comenzó a producir su obra en sintonía con el lenguaje Pop. En aquel tiempo expuso con regularidad en Nueva York, Pittsburg, Madrid, Toronto y Buenos Aires.
En 1966 obtuvo el Premio Especial para Pintor Argentino en la Bienal Latinoamericana de Arte de Córdoba. En 1969 participó en la Bienal de San Pablo (Brasil).

Sus obras se encuentran en importantes colecciones públicas como:
el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA); el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH); el Museo de Arte Blanton, Texas; el museo Salomon R. Guggenheim de Nueva York; la escuela de Diseño y Museo de Arte de Rho- de Island; el Museo de Arte Moderno de Río de Janiero (MAM Río); el Museo de arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba); el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA); el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA); entre otros.

Edgardo A. Vigo

Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Argentina, 1928-1997) estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Entre 1950 y 1991 trabajó en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.


En 1953 fue becado y viajó a Francia donde tomó contacto con la escena artística internacional. De regreso a la Argentina comenzó a trabajar en sus “objetos inútiles”. En 1955 fundó el grupo Standard’55 junto a Gigli y Guereña y empezó a trabajar en sus primeros Poemas Matemáticos. En 1956 fundó el movimiento Relativuzgir’s y en 1957 expuso sus “máquinas inútiles” en la Asociación del Poder Judicial.

Entre 1958 y 1960 publicó la revista WC junto a Gigli, Guereña y Comas, así como los tres números de DRKW’60 de su exclusiva autoría. En 1961 participó de una exposición invitado por el Grupo Sí. En 1962 fundó la revista Diagonal Cero (28 números hasta 1968) difundiendo poesía experimental centrada en la difusión del Movimiento Diagonal Cero que integraba junto a Pazos, Gutiérrez y Ginzburg. En 1968 publicó el manifiesto Un arte a realizar, el cual definió como: “un arte tocable, de señalamiento, de expansión, lúdico, participativo, absurdo y contradictorio”.

De 1968 a 1992 hizo una serie de acciones en la vía pública denominadas “Señalamientos”, que tendían a crear un desorden en el orden cotidiano. “Manojo de Semáforos” es una de sus acciones mas reconocidas.
En 1968 también realizó los Poemas matemáticos incomestibles encerrando algún objeto misterioso en dos latas de atún soldadas entre si. En París editó sus Poemas Matemáticos Barrocos que permitían al público componer sus propios poemas manipulando un conjunto de planos de colores. Fundó también el Museo de la Xilografía, una institución ambulante constituida por cajas de obras listas para ser montadas y exhibidas. En 1969 presentó el film Blanco sobre blanco: homenaje a Kasimir Malevich, proyectado a espaldas del público, organiza la Exposición Internacional de Novísima Poesía en el Instituto Di Tella De Buenos Aires y editó Obras (in)completas, un conjunto de etiquetas que los receptores pueden adosar a cualquier objeto transformándolo en un poema visual. Entre 1971 y 1975 editó la revista Hexágono’71, dedicada a la teoría y poesía experimental. En 1975 organiza la Última exposición de arte-correo junto a Horacio Zabala. Participó también de algunas de las actividades organizadas por el CAyC como la muestra Arte de sistemas en el Museo de arte Moderno de Buenos Aires, en 1971. En 1976 con la llegada de la dictadura militar en Argentina y a raíz de la desaparición forzada de su hijo, la obra de Vigo adquirió un cariz político y el circuito de arte-correo fue su vehículo para difundir las atrocidades cometidas durante el régimen de facto.

A partir de 1980 se dedicó principalmente a la producción de arte correo, acciones, objetos y xilografías. Ajedrez proletario (1983-87) pertenece a este período. Junto a Graciela Gutiérrez Marx forma el colectivo G.E.Marx-Vigo, que trabaja de manera conjunta durante siete años.
En 1991, se realizó una retrospectiva de su obra en Fundación San Telmo de Buenos Aires. En 1994 integró el envío argentino a la XXII Bienal de San Pablo (Brasil), junto con Pablo Suarez y Libero Badii y realizó la exhibición 1954-1994 en la Fundación de Artes Visuales de La Plata. En 1997 inauguró la muestra individual en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (Centro Cultural español de Buenos Aires) y conformó la selección argentina de artistas que participaron de la I Bienal del Mercosur en Porto Alegre (Brasil).

En 2003 se llevó a cabo una exposición antológica de su obra en la Fundación Telefónica de Buenos Aires. En 2008 se inauguró Maquinaciones. Edgardo Antonio Vigo: Trabajos 1953-1962 en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, que luego se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata.
En 2016 el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) realiza Edgardo Antonio Vigo, Usina permanente de caos creativo, Obras 1953 – 1997, una retrospectiva exhaustiva de su obra.

Gyula Kosice

Gyula Kosice (1924) nació en Kosice, Eslovaquia. Argentino naturalizado. Escultor, pintor y poeta, es uno de los precursores del arte de la vanguardia cinética. Interesado en la investigación escultórica, realiza experiencias lúcidas, integra elementos cinéticos e introduce el agua y el plexiglás en sus obras. Fue cofundador de la Invención del Arte Concreto en 1945, Fundador del Movimiento de Arte Madí en 1946 y autor de su Manifiesto. También fue cofundador de la revista Arturo en 1944. Fue el propulsor de la “Ciudad Hidroespacial”, un proyecto de un futuro urbanismo suspendido en el espacio. Publicó 15 libros de ensayos y poesía. Realizó numerosas exposiciones individuales y más de 500 exposiciones colectivas. Fue distinguido con el grado de “Caballero de las Artes y las Cartas” por el gobierno de Francia en 1989. En 1991 el Museo Nacional de Bellas Artes hizo una exposición retrospectiva de su obra. Recibió numerosos premios como el Premio a la Trayectoria de Bellas Artes otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires en 1994, el Premio Di Tella y el Premio Konex en 1997, entre otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

Su obra está incluida en colecciones públicas y privadas como el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires Aires (MACBA), Argentina; Colección Patricia Phelps de Cisneros, Colección de Arte Amalia Lacroze De Fortabat, Museo de Bellas Artes de Houston, Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Estados Unidos de América; El Centro Georges Pompidou en París, Francia, entre muchos otros

Recapitulando arteBA 2019

En esta nueva edición que paso de arteBA, exhibimos la mejor obra de la exposición, capturando la atención de todo el pabellón. La misma fue realizada por De La Vega en el 69′.

The mountain began its slow and dramatic rise from the seafloor over one million years ago, as the Pacific tectonic plate moved over a volcanic hot spot and lava erupted underwater from fissures in the earth’s crust. Eight hundred thousand years ago, it broke through the surface of the ocean. For the next half million years, it underwent frequent, violent eruptions, which transformed it into the second-largest shield volcano in our solar system. The mountain has long been dormant and still. The summit is known now for its blankets of soft snow and clear skies above the cloud line.


The mountain began its slow and dramatic rise from the seafloor over one million years ago, as the Pacific tectonic plate moved over a volcanic hot spot and lava erupted underwater from fissures in the earth’s crust. Eight hundred thousand years ago, it broke through the surface of the ocean. For the next half million years, it underwent frequent, violent eruptions, which transformed it into the second-largest shield volcano in our solar system. The mountain has long been dormant and still. The summit is known now for its blankets of soft snow and clear skies above the cloud line.

The mountain began its slow and dramatic rise from the seafloor over one million years ago, as the Pacific tectonic plate moved over a volcanic hot spot and lava erupted underwater from fissures in the earth’s crust

Caro, Jose & María

The mountain began its slow and dramatic rise from the seafloor over one million years ago, as the Pacific tectonic plate moved over a volcanic hot spot and lava erupted underwater from fissures in the earth’s crust. Eight hundred thousand years ago, it broke through the surface of the ocean. For the next half million years, it underwent frequent, violent eruptions, which transformed it into the second-largest shield volcano in our solar system. The mountain has long been dormant and still. The summit is known now for its blankets of soft snow and clear skies above the cloud line.


The mountain began its slow and dramatic rise from the seafloor over one million years ago, as the Pacific tectonic plate moved over a volcanic hot spot and lava erupted underwater from fissures in the earth’s crust. Eight hundred thousand years ago, it broke through the surface of the ocean. For the next half million years, it underwent frequent, violent eruptions, which transformed it into the second-largest shield volcano in our solar system. The mountain has long been dormant and still. The summit is known now for its blankets of soft snow and clear skies above the cloud line.