Cerrar

Pop & Post-pop – Muestra colectiva

“Pop & post pop”, es la muestra colectiva, bajo la curaduría de María José Herrera,  que reúne los trabajos de Delia Cancelas, Juan Stoppani, Marta Minujín, Eduardo Costa y Edgardo Giménez.

 Fenómeno expansivo e internacional, el Pop fue un movimiento nómade y mi­grante que puso a la vida moderna y sus protagonistas, los jóvenes, en una vidriera hacia el mundo.

En la Argentina, muchos de los que fueron llamados artistas Pop expusieron en el Instituto Di Tella o participaron de su ambiente de abierto internacio­nalismo y trabajo interdisciplinario. Rompiendo los cánones de la tradición. Música, teatro, artes visuales y la experimentación como consigna, dieron por resultado una generación que lució su imaginación en el país y extendió sus frutos maduros a las capitales de la cultura de entonces: Nueva York, Lon­dres y París.

El arte Pop tomó su imagen del glamour de las estrellas de Hollywood y lo tradujo a las de la escena nacional. La moda y sus modelos, las luces y las estrategias de la publicidad, las revistas y la historieta, sembraron un arte nuevo que alejado de dioses e ideales heroicos, como lo definió Jorge Rome­ro Brest. Los artistas se apropiaron del dinamismo y desenfadado de la cul­tura popular urbana y sus producciones. Provocadores e irreverentes vieron en los medios de comunicación de masas una vitalidad para integrar al arte. Moda, arte y diseño se fusionaron para rendir tributo a una cultura de la juventud donde efímero fue sinónimo de intenso.

Pop lunfardo, como lo llamó Pierre Restany, el Pop argentino se expresó con un lenguaje propio, local, que lo identifica por su originalidad.

¿Por qué hablamos de Post-Pop? Porque al igual que ocurrió en el siglo die­cinueve con la mirada que instaló el Impresionismo, luego del Pop nada fue igual. Así lo evidencian los artistas reunidos en esta exposición, pioneros cada uno de ellos en esa fragua de elementos que llamamos arte Pop. Sus obras actuales testimonian la vigencia de aquellas ideas (nuevas, rebeldes, burlonas, trasgresoras, sexies) por las que pusieron el cuerpo en una actitud que hoy entendemos como claramente política, donde libertad y subjetivi­dad no eran instancias a negociar.

Miguel Ángel Vidal & Eduardo Mac Entyre – Arte Generativo

La galería MCMC reúne a dos destacadas figuras de la Abstracción Geométrica, Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal, en la muestra titulada Arte Generativo.

En septiembre de 1960, con la denominación de Arte Generativo, Mac Entyre y Vidal exponían sus obras en el Salón Peuser, que supo ser sede de destacadas exposiciones. Según se afirma en los textos del catálogo de la muestra, su denominación fue sugerida por Ignacio Pirovano quien encontraba coincidencias entre las pinturas de los artistas y la obra de Georges Vantongerloo, artista y teórico de origen belga.

El Arte Generativo, en oposición al Arte Representativo, decide engendrar formas nuevas y reflejar su proceso generativo y los fenómenos que las provocan. La intención de los artistas, que reconocían su descendencia directa del Arte Concreto , era la de dinamizar la pintura geométrica que hasta entonces había sido estática y darle movimiento a través de la línea, con entrecruzamientos, superposiciones y tramados, provocando de esta manera vibraciones y diversos efectos ópticos con un lirismo explícito, acentuado por el uso de una gama cromática refinada.

En 1972 los dos integrantes del Arte Generativo, junto con Ary Brizzi y Carlos Silva, expusieron en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, con el título Proyección y Dinámica. La muestra se exhibió luego en el Museo de Arte Moderno de la Ville de Paris, con el agregado de obras de Manuel Espinosa y Miguel Ocampo.

El movimiento se difundió especialmente por Europa y Latinoamérica, donde tuvo una gran asimilación por parte de los artistas, la crítica y el público, debido a los cambios que en la época se venían gestando en la concepción de las Artes Visuales.

MCMC reúne en esta muestra pinturas generativas y esculturas lumínicas de los años sesenta y setenta, que despliegan los diferentes parámetros de movimiento adoptados por los artistas. Mientras la obra de Miguel Ángel Vidal se limita al uso exclusivo de la línea recta repetida de modo sistemático; la de Mac Entyre surge de circunferencias lineales trazadas a partir de puntos generadores, dando forma a amplias curvas que se superponen, encontrándose unas con otras.

El conjunto presenta un amplio recorrido a través de obras que conforman un patrimonio rico y que indiscutiblemente dan cuenta de la complicidad de ambos artistas y el objetivo que los unía: el de “generar” movimiento.

Rogelio Polesello – Advertencia óptica

Advertencia óptica, es la exposición individual de Rogelio Polesello, artista que marcó la abstracción geométrica en Argentina desde mediados del siglo pasado. La muestra, dedicada a sus obras históricas, exhibe acrílicos y pinturas de gran relevancia, producidas por el artista en los años sesenta y principios de los años setenta.

Polesello se insertó dentro del desarrollo de la abstracción geométrica y óptica Argentina de un modo autónomo y original, demostrando una innata capacidad para experimentar con materiales y técnicas inéditas. Forma parte de la generación legendaria de artistas que pasaron por el mítico Instituto Di Tella en Buenos Aires en los años sesenta y que siendo joven ya había alcanzado gran reconocimiento internacional.

Sus búsquedas pictóricas se centran en el color y en la deformación de la imagen de forma sintética. Pero son sus acrílicos tallados quienes se imponen en la exhibición, reuniendo dos elementos centrales de su poética: la participación del espectador y la condición lúdica de sus obras. La interacción entre la obra y el espectador son uno de los ejes fundamentales de la muestra, dando como resultado alteraciones formales y deformaciones del espacio circundante. Estas esculturas, generadoras de luces y reflejos en el ambiente, se completan con la presencia del público quienes advierten, al desplazarse en el ambiente, como se distorsiona también lúdicamente su propia imagen.

Advertencia óptica es una invitación a recorrer las obras del artista en un ambiente intimista, donde el espectador podrá introducirse en su universo atemporal e hipnótico y del cual siempre puede descubrir un nuevo color, una nueva forma o  un efecto diferente.

Rogelio Polesello (Buenos aires, 1939-2014). Se graduó como profesor de Grabado, Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1959 realizó su primera exposición individual en la galería Peuser. A lo largo de su carrera ha trabajado distintas posibilidades de la abstracción geométrica en pintura, grabado y objetos acrílicos. Desde temprana edad realizó trabajos vinculados al diseño publicitario, actividad que lo llevó a participar de experiencias que trascienden el mundo de la plástica, e incluyen trabajos interdisciplinarios relacionados con la arquitectura, el diseño ambiental, el diseño textil, body painting e intervenciones en espacios públicos. Sus obras han sido expuestas en numerosos museos y galerías nacionales e internacionales. Entre sus exposiciones individuales se destacan la de la Unión Panamericana en Washington, 1961; Museo de Bellas Artes de Caracas, 1966 y 1968; Universidad de Mayagüez, Puerto Rico 1966 y 1971; Biblioteca Luis Ángel Arango del Bancode la República, Bogotá, 1967; Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, 1969; Center for Inter American Relations, New York, 1973; Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1973; Museo de Arte Moderno-Bosque de Chapultepec, México DF, 1973; Palais de Glace, 1995; Museo Nacional de Bellas Artes, 2000; Museo José Luis Cuevas, México DF, 2002; Centro Cultural Recoleta 2005 y Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, 2014, entre otras. Sus obras integran las colecciones del MOMA, Museum of Modern Art, New York; Guggenheim, New York; Art Museum of the Americas, Washington DC; Blanton Museum, Austin; Lowe Art Museum, Miami; Museo de Arte Moderno de Bogotá; Colección de Arte del Banco de la República, Bogotá; Museo de Bellas Artes de Caracas; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y MACBA-Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires.

Rogelio Polesello – Pinturas

Pinturas, es la exposición individual de Rogelio Polesello, artista que marcó la abstracción geométrica en Argentina desde mediados del siglo pasado. La muestra, dedicada a sus obras históricas, exhibe pinturas de gran relevancia, producidas por el artista en los años sesenta y principios de los años setenta.

Polesello se insertó dentro del desarrollo de la abstracción geométrica y óptica Argentina de un modo autónomo y original, demostrando una innata capacidad para experimentar con materiales y técnicas inéditas. Forma parte de la generación legendaria de artistas que pasaron por el mítico Instituto Di Tella en Buenos Aires en los años sesenta y que siendo joven ya había alcanzado gran reconocimiento internacional.

Rogelio Polesello (Buenos aires, 1939-2014). Se graduó como profesor de Grabado, Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1959 realizó su primera exposición individual en la galería Peuser. A lo largo de su carrera ha trabajado distintas posibilidades de la abstracción geométrica en pintura, grabado y objetos acrílicos. Desde temprana edad realizó trabajos vinculados al diseño publicitario, actividad que lo llevó a participar de experiencias que trascienden el mundo de la plástica, e incluyen trabajos interdisciplinarios relacionados con la arquitectura, el diseño ambiental, el diseño textil, body painting e intervenciones en espacios públicos. Sus obras han sido expuestas en numerosos museos y galerías nacionales e internacionales. Entre sus exposiciones individuales se destacan la de la Unión Panamericana en Washington, 1961; Museo de Bellas Artes de Caracas, 1966 y 1968; Universidad de Mayagüez, Puerto Rico 1966 y 1971; Biblioteca Luis Ángel Arango del Bancode la República, Bogotá, 1967; Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, 1969; Center for Inter American Relations, New York, 1973; Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1973; Museo de Arte Moderno-Bosque de Chapultepec, México DF, 1973; Palais de Glace, 1995; Museo Nacional de Bellas Artes, 2000; Museo José Luis Cuevas, México DF, 2002; Centro Cultural Recoleta 2005 y Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, 2014, entre otras. Sus obras integran las colecciones del MOMA, Museum of Modern Art, New York; Guggenheim, New York; Art Museum of the Americas, Washington DC; Blanton Museum, Austin; Lowe Art Museum, Miami; Museo de Arte Moderno de Bogotá; Colección de Arte del Banco de la República, Bogotá; Museo de Bellas Artes de Caracas; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y MACBA-Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires.

De la geometría a la abstracción – Muestra Colectiva

De la geometría a la abstracción, es una exposición colectiva de Julio Le Parc, Martha Boto, Carlos Silva, Gyula Kosice y Rogelio Polesello, artistas que marcaron la abstracción geométrica en Argentina desde mediados del siglo pasado. La muestra, esta dedicada a las obras históricas de los artistas, se exhiben pinturas, esculturas y multiples de finales de los años sesentas y principio de los setentas.

América Latina posee una larga y original tradición en el Arte Abstracto, circunscrita entre principios de los años treinta y finales de los setenta. Se caracteriza por su experimentalismo, pluralidad, el desafío de ideas canónicas relacionadas con el arte y formas particulares de diálogo, coexistentes en tensión o participación dentro de un complejo proceso de modernidad (y modernización) en el contexto de los regímenes políticos de la época.

La exhibición reúne piezas que destacan por su aspecto formal, en la diversidad de soportes y materiales, así como por su valor simbólico.

César paternosto – El silencio de las líneas

En su muestra individual, el artista, Cesar Paternosto transgrede los límites del espacio, a partir de un trabajo sobre líneas, rectángulos, encuentros y vacíos inadvertidos que acentúan el concepto de frontera. A su vez, son las austeras notas de color quienes asumen el nuevo significado que el artista recrea sobre las fronteras, tan abstractas como tangibles. Paternosto supera los limites conceptuales del conocimiento y materiales de la obra a través de la propia expresión espacial y plástica.

Cé­sar Pa­ter­nos­to (1931) na­ció en La Pla­ta, Argentina. Pintor y escultor residió en Nue­va York desde 1967, en 2004 se tras­la­dó a Se­go­via, Es­pa­ña, año en que pre­sen­tó una ex­po­si­ción in­di­vi­dual en el Mu­seo de Ar­te Con­tem­po­rá­neo Es­te­ban Vi­cen­te con la cu­ra­du­ría de To­más Llo­rens. En 1969 Paternosto inició una se­rie de obras donde a simple vista el frente de la obra, blanca y uniforme, no revelaba una imagen. El artista geométrico comenzó a pintar en los anchos bordes del bastidor. En 1972 obtuvo la beca Guggenheim para pintura entre otras becas. Recientemente  los arquitectos Rafael Moneo y Pedro Elcuaz le propusieron intervenir la estructura portante del nuevo vestíbulo de llegada de la estación de Atocha en Madrid. Los planos de color de Paternosto aparecen y desaparecen a medida que el viajero o espectador camina.  

En Arte Argentino Cuatro siglos de Historia, Jorge López Anaya escribe sobre la obra de Paternosto; “Las nue­vas obras obli­ga­ban al es­pec­ta­dor a des­pla­zar su mi­ra­da ha­cia uno y otro la­do del bas­ti­dor; era una ma­ne­ra de au­men­tar la com­ple­ji­dad de la re­cep­ción, in­du­cien­do una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va y cor­po­ral. Se­gún To­más Llo­rens, es­te des­cu­bri­mien­to de los can­tos de las te­las es una con­se­cuen­cia del cues­tio­na­mien­to del mar­co ini­cia­do por Paul Klee y con­clui­do por Piet Mon­drian. Pa­ter­nos­to ha­bía des­cu­bier­to esa po­si­bi­li­dad cuan­do ad­vir­tió que el pin­tor ho­lan­dés de­ja el cen­tro de la te­la abier­ta y lle­va­ba las ba­rras ne­gras y las zo­nas de color ha­cia los bor­des.”

Su obra está incluída en colecciones públicas y privadas como el MoMa y el Guggenheim en Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Boston, el Kunstmuseum Bern, Suiza, el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, The Ford Foundation. También en el Diana and Bruce Halle Collection en Arizona, la Colección Patrica Phelps Cisneros y Ella Fontanals-Cisneros, el Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Moderno en Buenos Aires, la Colección Baroness Carmen Thyseen-Bornemisza en Madrid, la Colección Norman Foster, Madrid, entre muchas otras. Ha realizado numerosas exposiciones tanto individualmente como en muestras colectivas en Estados Unidos, América Latina y Europa.