Jorge de la Vega. Obras 1961-1968, muestra
individual de Jorge De La Vega, curada por Mercedes Casanegra,
“Quiero que mis obras choquen con el espectador con la
misma intensidad con que chocan todas sus partes entre sí, por pequeñas que
sean. Una ficha de nácar sobre una mancha. El número junto a una piedra. Una
bestia de oropel. Una quimera de humo. Seres midiéndose con el vacío y un
espejo para que se miren”.
Jorge de la Vega es uno de los
artistas argentinos más singulares de la segunda mitad del siglo XX. Era
estudiante de arquitectura cuando comenzó a pintar a mediados de los años
cuarenta. Su Bestiario o Los Monstruos, 1963-1966, y el período
Pop-Psicodelia/Blanco y negro, 1966-1971, momentos centrales de su producción
-a los cuales corresponden las obras que se exhiben en esta exposición-, no por
casualidad, hicieron eclosión en la década del sesenta, los famosos roaring
sixties. Entre los dos períodos medió su viaje a Estados Unidos, a la
Universidad de Cornell, Ithaca, y a Nueva York. Al respecto, más tarde declaró:
“Los cambios me movilizan. En Nueva York cambié la temática: adiós a las
figuras mitológicas y búsqueda del hombre. Norteamérica es un mundo tan
poderoso y que por contraste el hombre adquiere relieve. Abandoné el collage y
me dediqué a pintar la felicidad de los americanos.” Estas palabras expresan su
vivencia del pasaje entre los dos períodos de su producción que le otorgaron la
fama e importancia de la que goza hoy como artista argentino y latinoamericano.
Durante la etapa Pop, además, compuso canciones y se dedicó a cantarlas en
público en lugares nocturnos de Buenos Aires. Todavía resuenan sus letras, de
ingenio y captación psicológica notable. Sus canciones suelen ser interpretadas
todavía por Marikena Monti, compañera suya en tantos shows.
De la Vega formó parte del
grupo Nueva Figuración, junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Luis Felipe Noé,
entre 1961-1965. Se trató de una agrupación de cuatro artistas de notable
talento y potente individualidad en la cual cada uno desarrolló su propio
discurso estético y juntos constituyen un capítulo fundamental de la historia
del arte argentino.
Jorge de la Vega, de un modo u
otro, siempre vuelve, y los historiadores, curadores, directores de museos y
coleccionistas, lo revisitan de manera constante. Desde la exposición homenaje
que le dedicó el Museo de Bellas Artes en 1976; su presencia en Recordando al
Di Tella, exposición en la Fundación San Telmo, 1985; durante el mismo año su
obra participó en la Bienal de San Pablo, junto al Grupo; su Rompecabezas en la
exposición de la Colección Costantini en el Museo de Bellas Artes, 1996, antes
de que el coleccionista creara su propio Museo. El Malba, le dedicó una
exposición en 2003 con mi curaduría, de manera simultánea a la publicación de
un libro dedicado a su obra completa por Editorial El Ateneo, que incluye un
ensayo en capítulos y cronología biográfica de Marcelo Pacheco, dos de Francis
Korn y Silvia Sigal y otro de Sergio A. Pujol, con prólogo y coda míos.
De manera paralela, el
coleccionismo de Buenos Aires lo tuvo y todavía lo sostiene como un ‘niño
mimado’. Fueron muchos los galeristas y coleccionistas que lo apreciaron desde
el primer momento. Alfredo Bonino, entre ellos, las galerías Arte Nuevo,
Vermeer, Ruth Benzacar, entre otras. Y, otras en el exterior. Su obra participó
en muchas exposiciones internacionales.
La producción del artista está
compuesta por un conjunto relativamente acotado de obras de pintura al óleo y
collage o bricolage, de pintura acrílica, técnica que conoció en Estados
Unidos, tinta, grabado, aguatinta y aguafuerte y efasage. Y, un corpus paralelo
lo forman sus letras de canciones y su interpretación musical de las canciones
conservadas en el disco El gusanito.
Si bien, durante los últimos
quince años, la obra de de la Vega participó de numerosas exposiciones colectivas
en el país y en el exterior, entre las que se cuenta la del grupo Nueva
Figuración en el Museo Nacional de Bellas Artes, 2010, y también, el
coleccionismo, las instituciones culturales del país y del exterior, los
expertos en arte, los galeristas, el mercado y los estudiantes de arte, han
mantenido encendido el interés en el enorme artista que fue Jorge de la Vega,
su obra no se volvió a mostrar hasta hoy de manera individual. Jorge de la
Vega-Obras 1961-1971 en Malba-Museo de arte latinoamericano, inaugurada el 13
de noviembre de 2003, catorce años atrás, es el antecedente más cercano a la
actual exhibición de un conjunto de obra suya en galería MCMC.