Cerrar

Revelaciones

Esta muestra de Cynthia Cohen exhibe el estado actual de su percepción del mundo y el modo en que hoy ella concibe la vida y el arte. Cada cuadro es una indagación sobre percepciones que le permiten proyectar hacia afuera dinámicas internas. Un proceso creativo que se emparenta con el “modelo interior” de Batlle Planas y las asociaciones libres del automatismo, pero con una resolución pictórica muy diferente. Es un viraje del Pop del consumo hacia un Pop metafísico, con rasgos del Camp y el Surrealismo por el uso de la extravagancia, el humor y el absurdo. Como lo define Susan Sontag, el Camp es “una sensibilidad; no es una idea ni un estilo, sino más bien una forma de ver el mundo”.

Sus relatos se arman con situaciones e imágenes que le van señalando este nuevo camino. Une de manera contradictoria diferentes elementos que provocan extrañamiento”. El artista es aquel que señala, ampliando las posibilidades del cosmos con nuevas articulaciones de lo real, entendiendo que lo real es también lo que se oculta y que a veces se desoculta. Es lo que sucede en “Acepta los pensamientos que van surgiendo”, donde la artista construye una obra en la cual se superponen infinidad de escenas y pensamientos fascinantes, sin una estructura lógica aparente, como sucede cuando meditamos. Hay fragmentos de un tapiz francés de estilo Aubusson antiguo, porciones de sashimis, peces, cielos, un cuerno de la abundancia y barras de hierro.

Las manos señalan y a la vez crean mundos paradójicos, como en la escena del cuadro “Amazonita”, donde una esmeralda levita arriba de una masa también verde, sobre un fonde de paisaje serrano. Es el señalamiento de la contradicción, donde lo absurdo es la base en la producción del discurso pictórico. En todo el Renacimiento encontramos las manos con el dedo índice que se dirige a lo que pareciera ser la interpretación del enigma. Un misterio para develar en cada relato.

Sentimos la latencia del erotismo en lenguas que salen de un empapelado donde prevalece el rojo en “Libertine”, una instalación con recreaciones digitales proyectadas en las paredes de la sala de la galería.

En “Azurita”, la sensualidad de lo gustativo se encarna en una lengua lamiendo una cereza con crema, aumentando de manera extrema lo sensorial con la belleza rara de una enorme piedra azul levitando sobre el paisaje.

Reaparecen las rocas, que Cynthia ya había usado en su primera muestra cuando las pintaba en grupo como piedras preciosas engarzadas en anillos. En aquel momento el contexto estaba ligado a una reflexión sobre el poder económico como alusión a la tiranía de la institución patriarcal. Esos primeros anillos se convirtieron después en criaturas protagónicas enormes, con joyas perfectamente pintadas de un rigor extremo en el facetamiento y brillo de cada alhaja.

Hoy las rocas están texturadas de manera expresiva, muy lejos del precisionismo de entonces. Ahora son parte de un viaje cristalino en el que fue encontrando otro objetivo en su identidad como artista. La convicción de que la obra activa algo inefable, eso que no tiene nombre porque no existe palabra para designarlo. Se sitúa en la línea de poetas y místicos que se han esforzado por dar testimonio de experiencias trascendentes.

Por eso no podemos entender racionalmente lo que acontece en estos trabajos, sino más bien, ingresar en esas moradas que nos propone la artista. La historia del arte en varias ocasiones trató de manifestar la dimensión metafísica, como en los trabajos de Hilma af Klint, Malevich o el argentino Xul Solar entre muchos otros.

Lo que hace tan original estos trabajos de Cynthia es que materializa estas ideas con una propuesta contemporánea, mezclando objetos de colores vibrantes sobre fondos del paisaje argentino. Y acudiendo, además, a su propia historia. Se reapropia de su autobiografía artística con nuevos significados.

Cuando pintó flores, al igual que en las joyas, sus “’Rosas” sugerían el éxito de la apariencia perfecta, abiertas en su máximo esplendor. Hoy la flor de su cuadro “Un deseo”, tiene sus pétalos caídos, está casi marchita y es la única obra que, en vez de levitar, necesita ser sostenida. Sin pudor, expone la caída y el registro melancólico de la etapa final.

Los finales, como las despedidas, son encuentros. Celebro este encuentro de un nuevo rumbo en la obra de Cynthia Cohen. Que ya estaba desde sus inicios, pero que hoy pudo manifestarlo. Pienso en la historia del piloto inglés que, habiendo calculado mal su derrotero, descubrió Inglaterra, bajo la impresión de que era una ignorada isla del mar del Sur. Y cuando plantó bandera, había por fin llegado a su propia Patria.

Cynthia descubrió en Cruz Chica la llave que abrió el portal de un nuevo sentido. La creencia en el arte como una revelación trascendente y espiritual.

Laura Batkis

Curadora

Hiperestesia

El arte del pasaje hacia lo contemporáneo

Marcelo E. Pacheco

Informalismo, umbrales, costurones, decollage, arte otro, driping, son diferentes semblantes que entran sobre una base de pintura en capas superpuestas de restos de materiales, también, chorreados de diferentes materiales como óleo, témperas, collage diferente del que se había dado como cable para realizar la pieza: trapos de piso, trapos rejillas, mezclas de distintos tipos de madera, a veces algunos cartones, cartulinas y todo material, mezclado con marcos de ellos.  La base siempre está completa con temperaturas de collages muy sobresaliente, llegando a diferentes clases de ensamblado.

Hay distintos títulos para las variaciones y escuelas regionales que muestran diferentes tipologías: informalismo, tachismo, collage y decollage, y siempre que se elija las superposiciones de materiales. Los dos extremos son el expresionismo abstracto, pura solidez y dualidades del óleo, trabajando en capas de pinceladas que irrumpen en distintas dureza y sutileza, como ocurre en los trabajos de Del Prete o Pucciarelli y, en el tachismo o informalismo que trabaja con las huellas, marcas, sello, transparencia ejecutiva, de todo tipo de cosas. Los dos extremos juegan con el abanico de lo material que se aleja o se acerca cada vez más del peso específico y de la red de lo real.

En el otro punto del espacio aparecen los abstractos o no figurativos con el collage como base y pegatinas de collage hiper-abundante que explota finalmente en los ensamblados. El primero se da con más plenitud en la Escuela de Nueva York culminando con Pollock y en lo local con Greco y Del Prete. El segundo se da con collage menos atravesados, siendo protagonista trapos rejillas, trapos de piso, drapeados, como Towas, Peluffo, Kemble, Lublin.

Con varias manipulaciones en fundición se agrupan distintas variantes con personalidad criolla haciendo que las piezas se dividieran en los grafismos y drapeados y en las telas trabajadas con las puntas de los mangos de los pinceles o sus pelajes.

Una nota especial es el conjunto de obras de la uruguaya Teresa Vila con sus pinturas semi-abstractas. En el territorio los juegos entre la libertad de la no figuración y la libertad de las no abstracciones.

Desde el informalismo hasta el arte concreto y el arte cinético y óptico, se suceden diferentes formas visuales virtuales o cajas con sus propios soportes.

El llenado total de la superficie llega al máximo, incluso los bastidores, y eligen bases múltiples, la infinitud de elecciones como base para sus relatos que son no figurativas. La muestra actual es un muy buen ejemplo de la diversidad.

Las cualidades generales del lenguaje informalista, forma un haz de obras figurativas enfrentadas, o entretejidas, o directamente mezcladas o en tensión. La manera se ve con claridad como una manera que asombre desde la década del 40, aunque como grupo mostró sólo en dos exhibiciones, ambas en 1959. Esta ubicación y este movimiento de idas e ideas, ponen al informalismo como uno de los umbrales amplios de pasaje del arte moderno al arte contemporáneo. Desde este punto el informalismo neocriollo de artistas como Peluffo, Greco y Kemble nutren con fricciones los tres enclaves con que desde fines del 50 van corriendo hacia el arte posthistórico.

El estrellado ordenado por conversaciones paralelas y simultáneas muestra un todo posible de romperse o en conjuntos que se entreveran.

Una muestra del poli informalismo que se desplegó por todo el campo de accidentes objetivos y adjetivos de la historia y la estética.

Victor Magariños D.

Víctor Magariños D. (Lanús, Provincia de Buenos Aires, 1924 – Pinamar, Provincia de Buenos Aires, 1993) se formó en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, donde luego trabajó como profesor de arte. En 1946, fundó el Grupo Joven, compuesto por diferentes artistas de su generación. En 1947, recibió el premio Prins de la Academia Nacional de Bellas Artes. Viajó a París en 1951, patrocinado por el gobierno francés, donde conoció a artistas como George Vantongerloo, Fernand Léger y Max Bill, entre otros. En ese momento, definió un lenguaje para su trabajo relacionado con la abstracción. A su regreso a Argentina, continuó creando y enseñando en Buenos Aires hasta 1967, cuando decidió mudarse a la localidad costera de Pinamar, a pocos metros del Océano Atlántico. Desde allí, se mantuvo conectado con comunidades artísticas y científicas de todo el mundo.

Algunas de sus exposiciones individuales incluyen: la Galería San Cristóbal del Instituto de Arte Moderno (Buenos Aires, 1951), Magariños D. en el Centro Venezolano-Argentino de Cooperación Cultural y Científico Tecnológica (Caracas, 1974), Pinturas, vanguardia y retaguardia. Primera muestra luego de 33 años off Buenos Aires en el Instituto CAYC (Buenos Aires, 1984), Victor Magariños D. – Finito infinito – Homenaje a Vantongerloo en los Museos Reales de Bellas Artes (Bruselas, 1986), Victor Magariños D. Obras 1950/1990 en la Fundación Banco Patricios (Buenos Aires, 1991), la retrospectiva Victor Magariños D. 1924/1993 en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1999), Victor Magariños D. en la Galería Van Eyck (Buenos Aires, 2000 y 2005), Presencias reales en MUNTREF (Buenos Aires, 2011), Transmisiones sensibles de un cosmos en el Museo de Arte Contemporáneo del Sur (Lanús, Buenos Aires, 2016), Victor Magariños D. Works on paper from the 1950s to the 1990s en Cecilia Brunson Projects (Londres, 2019), Victor Magariños D. En silencio en MC galería (Buenos Aires, 2022) y numerosas exposiciones en la Casa-Museo Víctor Magariños D. en Pinamar, que inauguró en 2002.

Algunas exposiciones colectivas en las que participó incluyen: place en el Stedelijk Museum de Ámsterdam en 1953, XXVIII Bienal de Venecia (Venecia, 1956), Del arte concreto a las Nuevas Tendencias en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1963), Premio Di Tella (Buenos Aires, 1964), X Bienal de San Pablo (1969), Contemporary Art, 1942-72: Collection of the Albright-Knox Gallery (Nueva York, 1972), Summer exhibition y Visible and tangible form en Simon Dickinson (Londres, 2022), Belgium-Argentina. Transatlantic modernisms, 1910-1958 en Mu.ZEE Oostende (Bélgica, 2022), entre otras.

Su obra pertenece a las colecciones de varios museos nacionales argentinos como el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (MACLA) y el Museo Castagnino+macro de Rosario. Algunas instituciones internacionales que adquirieron su obra son el Museum of Modern Art en Nueva York, la Albright-Knox Gallery en Buffalo, Nueva York, los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, el Museo de Arte Moderno en Paraguay, así como numerosas colecciones privadas.

Silvia Torras

Silvia Torras (Barcelona, 1935 – Cuernavaca, 1970) fue una pintora informalista argentina, nacida en España.

Llegó a la Argentina con sus padres el mismo año de su nacimiento. Realizó estudios en las Escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón para luego continuar su formación, en 1956, en el taller de Kenneth Kemble.

Artista central dentro del informalismo argentino, desarrolló su obra en un lapso de solamente tres años, a partir de 1960. Dentro del mapa informalista, tendiente a la parquedad cromática, sus obras se distinguen por el empleo del color de manera exuberante a partir de chorreados, sucesivas capas de pintura y pinceladas extensas, y por la presencia de elementos vegetales y referencias a la naturaleza.

Expuso de manera individual en la Galería Peuser en 1960 y en la Galería Lirolay en 1961. Ese mismo año participó de la muestra colectiva Arte Destructivo en la Galería Lirolay, una experiencia bisagra hacia el conceptualismo, los happenings y performances que definirían el paisaje de la segunda mitad de los ‘60. En 1962 obtuvo la Mención de Honor en el Premio Ver y Estimar; en 1963 participó por segunda vez en este concurso, integró la selección del prestigioso Premio Di Tella y formó parte de la muestra Arte Argentino Actual, realizada en el Museo de Arte Moderno de París.

En 1963 abandonó la pintura y se instaló en México, donde falleció en 1970. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otros. 

María Boneo

María Boneo (1959, Belgrado, Yugoslavia) es una artista argentina.

Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Argentina; en Statuaria Arte, Carrara, Italia; y en talleres de los escultores Leo Vinci, Aurelio Macchi, Miguel Ángel Bengochea y Beatriz Soto García.

Su obra se concentra de lleno en la escultura para explorar uno de sus principales intereses: las líneas sinuosas asociadas a la forma del nido, al útero materno y la figura femenina. Desde la abstracción, estos volúmenes plagados de concavidades y convexidades se construyen a partir de una diversidad de materiales que permiten introducir el color, la textura, el reflejo, la temperatura y la presencia del bloque matérico. En este sentido, Boneo utiliza materiales tradicionales como el mármol, la madera y el bronce. También incorpora la experimentación con bronces niquelados, resinas coloreadas, y diversos tipos de piedras que le permiten lograr matices, pulidos y laqueados. La línea de continuidad que enlaza las transformaciones en su trabajo es la presencia de una particular sensualidad, siempre evocativa, que se constituye a partir de características que se alejan de las asociaciones obvias. Las obras de Boneo se erigen como cuerpos sensuales que combinan a la vez rigidez y frialdad y reflexionan desde el silencio y la quietud sobre el origen de la vida y sus constantes movimientos.

Entre sus premios se incluyen la Mención del Salón Nacional de Artes Visuales (2014), el Segundo Premio del Salón de Grabado y Escultura Ernesto de la Cárcova (2003), y el Primer Premio de Escultura Arte del Museo Antonio Ballvé (2002). Participó de varias muestras colectivas e individuales en galerías e instituciones como el Museo Sívori, Palais de Glace, MCMC Galería y el Museo de Arte Decorativo, en Buenos Aires. Su obra se presentó en ferias de arte en Argentina, Brasil, Inglaterra, Estados Unidos y Francia. En 2019 y 2010 se publicaron dos libros sobre su trabajo, editados por Manuela López Anaya. En la actualidad forma parte del Collective 62, una plataforma de artistas en Miami, Estados Unidos. 

Manuel Espinosa

Manuel Espinosa (Buenos Aires, 1912 – 2006) fue un pintor argentino, pionero del arte geométrico en el país.

Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y a la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, en Buenos Aires. Luego de un breve período surrealista, co-funda la Asociación Arte Concreto-Invención en 1943. Suscribe al Manifiesto Invencionista y participa en las exposiciones que presenta el grupo en 1946 en el Salón Peuser, en el Centro de Profesores Diplomados de Enseñanza Secundaria, en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP) y en el Ateneo Popular de La Boca.

Más adelante, su obra se mantiene dentro una abstracción geométrica que se caracteriza por la repetición del cuadrado o del círculo en toda la superficie compositiva. Sobre esta disposición serial trabaja sombras, superposiciones y desplazamientos, que le permiten incorporar relaciones espaciales de avance y retroceso.

Integra muestras colectivas como Del arte concreto a la nueva tendencia, Museo de Arte Moderno (1963), Más allá de la geometría, Instituto Torcuato Di Tella (1967), Salon Camparaison, París (1967), Veinticinco artistas argentinos, Museo Nacional de Bellas Artes (1970), Bienal Internacional de Cagnes-sur-Mer, Francia (1970), Proyección y dinámica, Museo de Arte Moderno de la Ville de París (1973), Tendencias actuales del arte argentino, Centro Artístico de Reencuentros Internacionales, Niza, Francia (1974), entre otras.

En la década de los ’80 participa en las exposiciones de la tendencia denominada “abstracción sensible”, entre las que se cuenta Geometría 81, presentada en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. En la ciudad de Buenos Aires integra La geometría. Homenaje a Max Bill, organizada por el Centro de Arte y Comunicación, La abstracción sensible, muestra que acompaña las Jornadas de la Crítica, ambas realizadas en 1981, y Del constructivismo a la geometría sensible, presentada en Harrods en 1992, entre otras.

Participa en las principales exposiciones que tratan el desarrollo de la abstracción en el Río de la Plata, entre ellas destacan Homenaje a la vanguardia argentina de la década del ’40, realizada en la Galería Arte Nuevo (1976), en Vanguardias de la década del ’40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Eduardo Sívori (1980) y entre las más recientes, en Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53, presentada en The Americas Society, Nueva York (2001). En 2001 el Museo Juan B. Castagnino de Rosario le dedica una muestra homenaje.

Sus obras pertenecen a las colecciones de Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Municipal Eduardo Sívori de Buenos Aires, Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario Juan B. Castagnino, Rosario, Museo de la Solidaridad, Santiago de Chile, Museo de Arte de Rhode Island, Estados Unidos, Blanton Museum of Art, Estados Unidos, Colección Cisneros, Venezuela, Colección Carlos P. & Nelly Blaquier, Buenos Aires, entre otras.

Horacio Zabala

Horacio Zabala (Buenos Aires, 1943) es un artista y arquitecto argentino.

Se recibe de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. Emigra a Europa en 1976 y reside sucesivamente en Roma, Viena y Ginebra durante 22 años; actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Exhibe su primera muestra individual en 1967 y publica su primer texto teórico en 1972; desde este año hasta 1976 es miembro del Grupo de los trece. En mayo de 1973 presenta una exposición en el CAYC (Centro de Arte y Comunicación) de Buenos Aires denominada Anteproyectos, integrada por fotografías, heliografías, fotocopias, cartografías impresas, readymades, textos, instalaciones y diseños de arquitectura carcelaria, que inaugura la línea analítica que identificará su producción posterior. A partir de lenguajes visuales mínimos y utilizando medios heterogéneos, sus obras exploran críticamente el contexto social y estético de la información y la ficción.

Desde sus primeras exposiciones explora las cosas, sus imágenes y situaciones. Con su práctica artística, vincula o desvía y transforma algunas relaciones inertes y opacas del entorno para habitarlas con otras identidades y significaciones.

Desde 1970, realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas en Europa y América. En 2004 se le otorga el Primer Premio Adquisición en el Salón Nacional de Rosario; en 2005, el Gran Premio Adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales; en 2018, el Achievement Award, de la Colección Ella Fontanals-Cisneros de Miami.

Sus obras integran colecciones de instituciones públicas y privadas, entre las que se destacan: Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York; Tate Modern, Londres; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires; Museu de Arte Contemporânea da Universidade de Sâo Paulo, San Pablo; Dallas Museum of Art, Dallas; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Phoenix Art Museum, Phoenix; Museo de Arte Tigre, Provincia de Buenos Aires; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile; Middlesbrough Institute of Modern Art, Inglaterra; Daros Latinamerica Collection, Zürich; Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Rosario; JP Morgan Chase Art Collection, Nueva York; Colección Fundación Alon para las Artes, Buenos Aires; Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA), Nueva York.

Cynthia Cohen

Cynthia Cohen (Buenos Aires, 1969) es una artista plástica argentina.

Egresó de la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón, cursó estudios con Laura Batkis y realizó talleres con Pablo Suarez y Marcia Schwartz.

Entre numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en el país como en el exterior, se destacan “Bomba de Brillo” en Museo Marco (2020), “Pan Dulce”(2019) en Galeria Pasto, “Naturaleza, refugio y recurso del hombre” en CCK (2017), “Futuro brillante” en Galería Van Riel (2016), “El resplandor” en PrismaKh, (2015), “Obra reciente” en Galería del Paseo, Lima (2014), “Monumentos ingrávidos” en Galeria del Paseo, Punta del Este (2014), “Una acción para la amistad” en Centro Cultural Recoleta (2014), “Penetración en el medio“ en Museo Macro, Rosario (2013), “Candy Crush” en Fundación Esteban Lisa (2013), “Deforme” en el Centro Cultural Ricardo Rojas (2012), “Poderosa Afrodita” en Museo de la Mujer, Córdoba (2011), “SynchroNYcity” en Consulado Argentino en Nueva York (2011) y “Sin palabras” en el Centro Cultural Recoleta (2008).

Algunos de los premios que obtuvo incluyen la selección de su obra en el Premio Banco Central (2015), Premio Primera Selección Fundación Banco Ciudad (2000), Primer Premio Distinción Alianza Francesa (2000) y Primera Selección Premio Universidad de Palermo (1999).

Carmelo Arden Quin

Carmelo Heriberto Alves (Rivera, Uruguay, 1913 – Paris, Francia, 2010) fue un artista plástico uruguayo, perteneciente al movimiento Madí.

Se acerca a las artes plásticas a través del escritor catalán Emilio Sans, amigo de su familia. En 1935 conoce a Joaquín Torres García en una conferencia en la Sede de la Sociedad Teosófica y adopta sus lineamientos estéticos. En 1936 realiza sus primeras pinturas no ortogonales, transgrediendo los límites tradicionales del marco. Expone estos trabajos en la Casa de España en Montevideo, en el contexto de una manifestación en apoyo a la República Española.

Desde finales de 1937 se instala en Buenos Aires, donde frecuenta a los artistas de vanguardia y estudia filosofía y literatura en la universidad. En esta ciudad comparte taller con el artista chileno Miguel Martínez, quien le presenta al artista Gyula Kosice, por entonces un adolescente que se dedicaba a la marroquinería.

En 1941 participa en la fundación del diario bimestral El Universitario, donde publica sus ideas políticas y estéticas. Integra el grupo editor de la revista Arturo cuyo único número aparece en 1944. En 1946, divergencias estéticas provocan una escisión y se forman la Asociación Arte Concreto-Invención y el Grupo Madí. Integrando este último, Arden Quin participa en las cuatro exposiciones que se presentan durante ese año en la Galería Van Riel y en la Escuela Libre de Artes Plásticas Altamira. También integra la Primera Exposición Madista Internacional, organizada en el Ateneo de Montevideo. Realiza obras de marco poligonal, estructuras móviles, coplanares, cuadros objeto y obras cóncavo-convexas.

En 1948 viaja a París, donde frecuenta a Michel Seuphor, Marcelle Cahn, Auguste Herbin, Jean Arp, Georges Braque y Francis Picabia, entre otros artistas de vanguardia. Allí realiza numerosas exposiciones y participa en el Salon des Realités Nouvelles.

En 1954 regresa brevemente a la Argentina y junto a Aldo Pellegrini funda la Asociación Arte Nuevo que, integrada por artistas de diferentes tendencias no figurativas, realiza su primer salón en la Galería Van Riel en 1955.

A su regreso a París continúa su trabajo y en este período introduce en su obra el collage y el découpage, recurso que utiliza en forma exclusiva hasta 1971, año en que retoma la pintura. En 1962 crea la revista Ailleurs y, durante esa década participa en el movimiento de Poesía Concreta.

Entre las últimas exposiciones individuales merecen citarse las realizadas en la Galerie Charley Chevalier, París (1973); Galerie Quincampoix, París (1977); Exposición Homenaje a sus sesenta años, Espace Latino-Americain, París (1983); Galeria Niza, Brescia (1986); Galerie Down Town, París (1987); Galería el Patio Bremen, Alemania (1988) y Fundación Arte y Tecnología, Madrid (1997). En 1998 la galería Ruth Benzacar de Buenos Aires organiza una importante muestra monográfica titulada Carmelo Arden Quin. Pinturas y objetos 1945- 1995.

Asimismo participa en importantes exposiciones colectivas, tales como Art in Latin America. The Modern Era (1820-1990), en la Hayward Gallery de Londres (1989); Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, en la Rachel Adler Gallery de Nueva York (1990), Arte Madí, en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (1997) y Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53 en The Americas Society de Nueva York (2001).

Fallece en París el 27 de noviembre de 2010.